viernes, 19 de septiembre de 2008

Mis reflexiones

El compartir los hallazgos, de cada uno de nosotros, en los foros van a ser de mucha utilidad para nuestra actividad docente.
Las dimensiones que cuestiona el autor son la académica y la operacional haciendo énfasis hacia el mundo del trabajo “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.[1]
¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de aquella para atrincherarse en ésta, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella? Este tipo de constructos pedagógicos, creemos, son los que deben ser examinados y comprendidos suficientemente por profesores y funcionarios académicos universitarios, antes de lanzarse a modificar y operar nuevos planes de estudios fundados –a veces sólo discursivamente- en el desarrollo de competencias.
Los planes actuales están acordes a la realidad actual del mundo del trabajo y la capacitación de nosotros los profesores esta dándose actualmente para conocer y diseñar los nuevos planes de estudio.
Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
El aprendizaje como tal tiene muchos hipótesis mencionare una que me llamo mucho la atención es en relación al aprendizaje situado en términos de acción, la acción es importantísima pero no lo suficiente ya que nos puede conducir a un diseño inapropiado de estrategias.
Otra opinión creo que para mi todo lo que almacena el ser humano es aprendizaje ya que de alguna manera y en ciertas circunstancias ese almacenamiento es utilizado para realizar otras actividades concretas de apropiación de la realidad, del mundo. Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el alumno quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera
La mediación del maestro se logra con la comunicación que existe entre el y el alumno, en cualquier forma. Para lograr que el alumno desarrolle competencias en los procesos de enseñanza, el alumno tiene que enfrentar situaciones y problemas reales que le interesen para que de esta manera el mismo retroalimente y reconstruya sus propios conocimientos.
No es posible según el autor ya que todo aprendizaje tiene cierto grado de significancia
Perrenoud: Da de competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos".[2]
Las competencias de un profesional o experto, “van más allá de la interpretación operatoria, se basa en modos heurísticos o analogías propias de su dominio, en formas de pensar intuitivas, en procedimientos de identificación y resolución de cierto tipo de problemas, que aceleran la movilización de los conocimientos pertinentes y su transposición y sirven de base a la investigación y la elaboración de estrategias de acción adecuadas".[3]
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.[4]
Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema".[5]
Esta afirmación de Perrenoud, unida a aquella en que expresaba que “en un trabajo centrado en las competencias, el problema es el que organiza los conocimientos”[6], nos sugiere que los conocimientos se ven movilizados justo en el mismo momento en que la estructura que los contiene es exigida a ponerlos al servicio de una competencia debido a la acción del sujeto sobre una determinada realidad problemática. Tal acción –como ya se ha dicho antes en la definición- puede estar orientada a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del sujeto, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige
Es la realidad problemática frente a la que el sujeto se encuentra, la que dispara la estructura cognitiva el movimiento de viejos conocimientos a fin de comprender la situación y resolverla generando así nuevos conocimientos: “El conocimiento y la comprensión
Barnett: - Van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.[7]en pos de los nuevos.
Gonczi: Definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”.[8] De hecho, este mismo autor en 1994 “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades
También debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el alumno opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada alumno. Por que con la acción toma sentido lo que al alumno le gusta y que toma como propio, ya que así puede reorganizar sus propios esquemas.
El lenguaje puede estar, y de hecho está de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias. En este sentido, no debemos olvidar que el discurso verbal, aunque a algunos educadores les cueste trabajo asumirlo, es parte sustantiva de la acción.
[1] Idem, p. 23
[2] Idem, p. 7
[3] Idem, p. 10
[4] La definición referida fue construida inductivamente por los maestros del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO en una sesión de trabajo colaborativo durante el Seminario: Desarrollo de Guías de Aprendizaje coordinado por la Mtra. Lorena Herrero Serment dependiente del Proyecto de Renovación Educativa de la Dirección General Académica el 9 de Febrero del 2005
[5] Idem, p. 40
[6] Supra, p. 17
[7] Barnett, Ronald, Op. Cit., p. 116
[8] Gonczi, A. citado en Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas, de González Gutiérrez, Mercedes; Espinosa Hernández, Jesús; López, López, José Luis y otros (2002), UG, México, p. 23

2 comentarios:

Rosa María Salgado Medina dijo...

David:

Articulas tus ideas con las del autor de manera sorprendente, eso hace que el análisis de la información que presenta el autor sea muy completa porque además recuperas las ideas principales.

Me tendrás qué enseñar cómo hiciste para incluir esas fotografías en tu blog.

Anónimo dijo...

Hola,David que gusto saber de ti y de las cosas hermosas que realizas en tu trabajo en beneficio de tus alumnos y de tus compañeros.Te felicito,por ir a la vanguardia en cuanto al trabajo cibérnetico e informático.
Abrazos y Dios te bendiga.

Lety